Cambio del huso horario en la Argentina: cuándo y a qué hora se tendrían que modificar los relojes
• Argentina debate cambiar el huso horario: UTC-3 a UTC-4 desde 2026 • Buscan mejorar salud y productividad, pero hay polémica • Expertos piden horario fijo, no alternancia • El Senado decidirá el futuro del proyecto 🕰️🇦🇷


El debate sobre el huso horario en Argentina ha vuelto a la agenda pública tras la media sanción en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que propone modificar la hora oficial del país. La iniciativa, impulsada por el diputado Julio Cobos, plantea atrasar los relojes una hora en invierno, pasando del actual UTC-3 al UTC-4, y volver al horario actual en verano, siguiendo un esquema de alternancia estacional. De aprobarse en el Senado, el cambio comenzaría a regir a partir del 1 de abril de 2026.
El principal argumento de los defensores del proyecto es la necesidad de alinear la hora oficial con la hora solar, lo que, según sostienen, permitiría aprovechar mejor la luz natural durante las mañanas y generaría beneficios en salud, productividad y ahorro energético. "El espíritu del proyecto está bien. Debemos pasar del huso -3 al -4, que es el que corresponde", expresó el investigador Diego Golombek, aunque advirtió que la alternancia entre horarios de verano e invierno es una práctica que muchos países están abandonando por sus efectos negativos en la salud pública.
Investigadores del CONICET, como Andrea Pattini y Patricia Agostino, han señalado que la desincronización entre la hora solar y la oficial provoca un "jetlag social" que afecta el descanso, el rendimiento escolar y el estado de ánimo. "Los países que tienen mayor cantidad de luz del día, tienen sociedades con mejor estado de ánimo", afirmó Agostino. Sin embargo, también advierten que el cambio de horario puede generar consecuencias temporales similares al jetlag, y recomiendan adoptar de manera definitiva el huso -4, evitando la alternancia estacional.
Por otro lado, sectores comerciales y turísticos han manifestado preocupación por el impacto que el cambio podría tener en las actividades vespertinas, especialmente en provincias del este como Buenos Aires, donde anochecería más temprano. Los opositores al proyecto advierten sobre una posible "pandemia de insomnio" y efectos negativos en la concentración y el aprendizaje.
La experiencia argentina y la evidencia internacional muestran que el ahorro energético derivado de los cambios de horario es mínimo o nulo, y que el impacto depende de los hábitos sociales y geográficos. Países como México y miembros de la Unión Europea han optado por eliminar el cambio estacional, priorizando la salud pública y la estabilidad de los ritmos biológicos.
El proyecto cuenta con respaldo mayoritario en Diputados, pero la decisión final está en manos del Senado, que deberá considerar las distintas perspectivas y la evidencia científica disponible antes de modificar la rutina diaria de millones de argentinos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Anmat prohibió la venta de una marca de miel porque no contaba con "garantías de calidad"
4 de septiembre de 2025

La bacteria silenciosa que preocupa en Argentina: expertos alertan y lanzan una campaña nacional
3 de septiembre de 2025

En medio de su crisis terminal, la obra social de las FFAA y de seguridad tiene contrataciones con Suizo Argentina por más de $11.000 millones
3 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.