Volver a noticias
28 de junio de 2025
Salud
Mar del Plata

“Es casi seguro que tienen algo que decirnos”: estas son las 10 historias que más repiten los adultos mayores

- ¿Por qué los adultos mayores repiten historias? 🗣️ - No siempre es señal de demencia: puede ser identidad, cultura y salud emocional. - Escuchar sus relatos fortalece vínculos y ayuda a resignificar el pasado.

“Es casi seguro que tienen algo que decirnos”: estas son las 10 historias que más repiten los adultos mayores - Image 1
“Es casi seguro que tienen algo que decirnos”: estas son las 10 historias que más repiten los adultos mayores - Image 2
“Es casi seguro que tienen algo que decirnos”: estas son las 10 historias que más repiten los adultos mayores - Image 3
1 / 3

La repetición de historias por parte de los adultos mayores es un fenómeno frecuente que, lejos de ser únicamente un síntoma de deterioro cognitivo, cumple funciones emocionales y culturales fundamentales. Según un estudio publicado en el Scandinavian Journal of Caring Sciences, la mayoría de las personas mayores tienden a relatar una serie de historias recurrentes, centradas en temas como la migración, la superación personal, los valores familiares y la justicia. Estas narraciones, muchas veces sobre la juventud o logros pasados, no solo ayudan a quienes las cuentan a reconciliar su pasado con el presente, sino que también refuerzan su identidad y les permiten transmitir valores a las nuevas generaciones.

Especialistas argentinos, como Ana Tiribelli y José Ricardo Jáuregui, coinciden en que la reiteración de relatos no debe ser vista automáticamente como un signo de demencia. "No necesariamente repetir historias es un síntoma de enfermedad. Hay que observar si la repetición ocurre varias veces en el mismo día o con olvido inmediato, lo que sí podría indicar un problema cognitivo", explica Jáuregui. Tiribelli agrega que la vejez es un proceso heterogéneo y que no todos los adultos mayores presentan fragilidad o deterioro.

La función terapéutica de estas narraciones es destacada por profesionales como Hebe Vivié, quien señala que contar y escuchar historias fortalece los vínculos intergeneracionales y devuelve protagonismo a los mayores. "Narrar en forma repetida circunstancias de la vida implica una revisión de momentos y sentimientos, y es sinónimo de salud", afirma.

En ciudades como Mar del Plata, donde una parte significativa de la población supera los 60 años, programas universitarios fomentan el encuentro y el intercambio de experiencias entre generaciones. La gerontología moderna insiste en la importancia de escuchar activamente a los mayores, resignificando el valor de sus relatos y combatiendo prejuicios que asocian la vejez exclusivamente con enfermedad o deterioro.

En definitiva, la repetición de historias en la vejez es, en la mayoría de los casos, una manifestación de la necesidad de dar sentido a la vida y de mantener viva la identidad personal y colectiva. Escuchar estos relatos, más allá de la paciencia que requieran, es una oportunidad para fortalecer lazos y comprender mejor el proceso de envejecer.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

“Mi padre, que murió a los 96 años, contaba siempre las mismas historias. Me cansaba escucharlas, y no lo hacía con auténtico interés. Nunca entendí la importancia que estos relatos tenían para él”. I...

Leer más