Menos impuestos, más producción: tras el anuncio de Milei, el campo avisa que inyectará US$ 28.000 millones EXTRA a la economía
• El Gobierno formalizó la baja permanente de retenciones al agro 🇦🇷 • Se proyecta un aumento del 8% en la producción y USD 28.800 millones extra en 10 años • Debate: impacto desigual entre grandes y pequeños productores #Economía #Campo



El Gobierno nacional formalizó este jueves la reducción permanente de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, una medida largamente reclamada por el sector y anunciada por el presidente Javier Milei durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo. El decreto 526/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece nuevas alícuotas para productos clave como soja, maíz, girasol, trigo, cebada, carne vacuna y aviar, con el objetivo de fortalecer la competitividad y el desarrollo del sector productivo.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la combinación de la rebaja de retenciones y la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agrícola hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de USD 28.800 millones a la economía en la próxima década. El volumen exportado podría crecer un 10% en el mismo período, alcanzando los 115,7 millones de toneladas para la campaña 2034/35. El sector agroindustrial, que representa el 75% de las exportaciones nacionales, se perfila así como un motor clave para la recuperación económica.
El decreto establece que las alícuotas para maíz y sorgo bajan del 12% al 9,5%, el girasol queda en 5,5% para el grano y 4% para sus derivados, la soja tributa 26% para el grano y 24,5% para subproductos, mientras que trigo y cebada mantienen el 9,5%. El Gobierno argumenta que la medida es posible gracias al superávit fiscal y al crecimiento exportador registrado en 2024 y el primer semestre de 2025, con un aumento del 56% en volúmenes exportados y del 26% en valores.
Sin embargo, la decisión generó críticas desde sectores provinciales y de pequeños productores. El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, advirtió que la rebaja favorece principalmente a los grandes terratenientes y arrendadores, mientras que los productores que alquilan tierras no verán mejoras significativas en su rentabilidad. "Lo que vemos es un modelo que está provocando la salida de miles de productores del sistema productivo", señaló Rodríguez, quien también alertó sobre el impacto negativo de la inflación y la falta de financiamiento en el sector.
Analistas del mercado advierten que, al no haber una fecha límite para aprovechar la baja de retenciones, podría moderarse el ritmo de liquidación de divisas. Por su parte, el presidente Milei reiteró que la eliminación total de las retenciones es una "obsesión" de su gestión, aunque condicionada a la continuidad del superávit fiscal.
El impacto de la medida se espera que trascienda al sector primario, dinamizando actividades asociadas como el transporte, la venta de insumos, los servicios financieros y el empleo rural. No obstante, persisten desafíos estructurales como la concentración de la renta agraria, la caída del consumo interno y la necesidad de políticas complementarias para evitar la exclusión de pequeños y medianos productores. El debate sobre el modelo productivo y la distribución de los beneficios del agro continúa abierto en la agenda nacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Murió un bebé en San Luis tras ser aplastado por una camioneta empujada por vecinos
31 de julio de 2025

Prueba ilegal y una carátula sin delito: las razones por las que se derrumba la denuncia de Kicillof contra los policías cesanteados
31 de julio de 2025

Renunció el juez de San Isidro denunciado por acoso sexual y abuso de poder
31 de julio de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.