Sobre la viralidad del streaming científico submarino
🔬 ¡Histórica expedición submarina argentina! Más de 40 nuevas especies descubiertas y 18M de visualizaciones en vivo desde el cañón Mar del Plata. Ciencia, comunidad y pasión por el conocimiento. #Exploración #Cultura #Argentina



La reciente expedición científica en el cañón submarino Mar del Plata, liderada por el CONICET y el Schmidt Ocean Institute, ha marcado un antes y un después en la exploración marina argentina y la divulgación científica. Durante 21 días, un equipo multidisciplinario de más de 30 científicos recorrió las profundidades del Atlántico sur a bordo del buque Falkor (Too), transmitiendo en vivo cada inmersión a través de YouTube y Twitch. La campaña, denominada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud 4", logró captar la atención de casi 18 millones de espectadores, convirtiéndose en un fenómeno cultural y mediático sin precedentes en el país.
El uso del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian permitió obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras de organismos marinos a profundidades de hasta 3.900 metros, sin alterar el entorno. Gracias a esta tecnología, los científicos identificaron más de 40 nuevas especies, incluyendo corales, anémonas, erizos y caracoles, y documentaron una biodiversidad inesperada en la región. Las muestras fueron trasladadas al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), donde serán analizadas en los próximos meses y años. El proceso de clasificación y comparación con ejemplares internacionales podría extenderse hasta una década, según los especialistas.
La transmisión en vivo no solo acercó la ciencia a millones de personas, sino que también generó una comunidad activa y participativa. Familias, docentes y jóvenes interactuaron con los científicos a través de los chats, enviando preguntas, comentarios y hasta dibujos inspirados en los hallazgos. El evento despertó vocaciones científicas y fue reconocido por instituciones y legisladores, como la Legislatura de Córdoba, que distinguió a investigadores locales por su aporte a la misión.
El impacto de la expedición trascendió el ámbito académico, posicionando a la ciencia argentina en el escenario internacional y promoviendo el conocimiento como bien común. Los organizadores destacaron la importancia de continuar explorando y protegiendo los ecosistemas marinos, subrayando que cuanto más se investigue, más especies nuevas se descubrirán. La experiencia dejó abierta la puerta a futuras campañas y consolidó un modelo de divulgación inclusivo, educativo y humano, capaz de transformar la relación entre la sociedad y la ciencia.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno amplió la denuncia por espionaje ilegal contra Karina Milei
7 de septiembre de 2025

Accidente fatal en la Autovía 19: el estado de salud de los heridos tras la muerte de un jugador de Santa Fe Rugby Club
7 de septiembre de 2025

Clausuraron un sanatorio en Tres Cerritos por daños ambientales y falta de habilitación
7 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.