Volver a noticias
5 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa

• El FMI flexibilizó la meta de reservas para Argentina, reduciéndola en USD 5.000 millones y aprobó un desembolso de USD 2.000 millones. • Las revisiones serán semestrales y el mercado reaccionó con cautela. • El desafío fiscal y político sigue vigente.

Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa - Image 1
Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa - Image 2
Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa - Image 3
1 / 3

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó recientemente un desembolso de USD 2.000 millones para Argentina y flexibilizó la meta de acumulación de reservas, reduciéndola en USD 5.000 millones para el año en curso. Esta decisión, que forma parte de la primera revisión del programa Extended Fund Facility (EFF) iniciado en abril, fue recibida con cautela por el mercado y analistas financieros, quienes advierten que, si bien representa un alivio inmediato, los desafíos estructurales y políticos del país persisten.

El nuevo objetivo de reservas netas para fines de 2025 se estableció en -USD 1.000 millones, ajustado desde los +USD 5.500 millones previstos originalmente. El FMI justificó el recorte por la demora en la aprobación del programa, que implicó una pérdida de más de USD 1.500 millones, y concedió un "waiver" por el incumplimiento de la meta del segundo trimestre. A pesar de este ajuste, el organismo valoró el cumplimiento fiscal del Gobierno, que alcanzó un superávit primario acumulado de 0,8% del PBI a mayo, y la mejora en los ingresos tributarios.

Las revisiones del acuerdo pasarán de ser trimestrales a semestrales, con la próxima prevista para enero de 2026, después de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Analistas consideran que esta decisión busca evitar la intervención del FMI durante la campaña electoral, reduciendo la presión política en un momento clave.

El FMI recomendó que el Banco Central adopte un rol más activo en la acumulación de reservas, sugiriendo la implementación de un esquema previsible de intervención cambiaria, similar al de otros países de la región. Sin embargo, las autoridades argentinas aún no han anunciado formalmente ninguna estrategia en ese sentido.

El mercado reaccionó de forma neutra ante la noticia, con leves movimientos en los bonos y cautela respecto al futuro político y económico. Wall Street, a través de J.P. Morgan y Morgan Stanley, valoró el respaldo del FMI pero advirtió sobre la volatilidad cambiaria y la importancia de mantener el equilibrio fiscal para sostener la estabilidad y aprovechar un eventual círculo virtuoso de menor riesgo país y mayor acceso a los mercados.

Más allá del corto plazo, el FMI incorporó compromisos de reforma tributaria en 2025 y de gasto público en 2026, manteniendo la meta final de reservas para 2027 en USD 22.900 millones. El organismo alertó sobre los riesgos políticos, señalando que un mal resultado del oficialismo en las elecciones de medio término podría derivar en mayor volatilidad financiera y recomendó reforzar el ancla fiscal y dejar flotar el tipo de cambio para contener presiones cambiarias.

En síntesis, aunque la flexibilización de las metas de reservas y el desembolso inmediato representan un alivio para el Gobierno argentino, el camino hacia la estabilidad económica y financiera sigue condicionado por factores estructurales y el contexto político.

Fuentes

Ambito

6 de agosto de 2025

El FMI aprobó un nuevo desembolso y flexibilizó la meta de reservas, reduciéndola en u$s5.000 millones. Además se pasaron las revisiones de trimestrales a semestrales. El FMI aprobó un nuevo desembol...

Leer más

Ambito

6 de agosto de 2025

J.P. Morgan y Morgan Stanley vieron con buenos ojos el apoyo del FMI al Gobierno argentino, pero remarcaron algunos problemas claves a resolver. Dos de las mayores entidades de Wall Street analizaron...

Leer más

Perfil

19 de marzo de 2025

En diálogo con Canal E, el economista Federico Vacarezza analizó el reciente gesto del Fondo Monetario Internacional hacia Argentina y advirtió que el rumbo económico de Javier Milei dependerá del res...

Leer más

Infobae

5 de agosto de 2025

5 Ago, 2025 Por Mariano Boettner El FMI aceptó flexibilizar la meta de acumulación de reservas pero aún así el programa requerirá que el Gobierno junte entre USD 3.500 y USD 4.000 millones más en l...

Leer más

Letrap

6 de agosto de 2025

Javier Milei con la titular del FMI, Kristalina Georgieva El Fondo Monetario Internacional (FMI) envió este lunes u$s 2.000 millones, recortó la meta de reservas para este año y postergó revisiones h...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el tema.
Claridad
Valora la claridad y comprensibilidad de la información presentada.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.
Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.