Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa
• El FMI flexibilizó la meta de reservas para Argentina, reduciéndola en USD 5.000 millones y aprobó un desembolso de USD 2.000 millones. • Las revisiones serán semestrales y el mercado reaccionó con cautela. • El desafío fiscal y político sigue vigente.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó recientemente un desembolso de USD 2.000 millones para Argentina y flexibilizó la meta de acumulación de reservas, reduciéndola en USD 5.000 millones para el año en curso. Esta decisión, que forma parte de la primera revisión del programa Extended Fund Facility (EFF) iniciado en abril, fue recibida con cautela por el mercado y analistas financieros, quienes advierten que, si bien representa un alivio inmediato, los desafíos estructurales y políticos del país persisten.
El nuevo objetivo de reservas netas para fines de 2025 se estableció en -USD 1.000 millones, ajustado desde los +USD 5.500 millones previstos originalmente. El FMI justificó el recorte por la demora en la aprobación del programa, que implicó una pérdida de más de USD 1.500 millones, y concedió un "waiver" por el incumplimiento de la meta del segundo trimestre. A pesar de este ajuste, el organismo valoró el cumplimiento fiscal del Gobierno, que alcanzó un superávit primario acumulado de 0,8% del PBI a mayo, y la mejora en los ingresos tributarios.
Las revisiones del acuerdo pasarán de ser trimestrales a semestrales, con la próxima prevista para enero de 2026, después de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Analistas consideran que esta decisión busca evitar la intervención del FMI durante la campaña electoral, reduciendo la presión política en un momento clave.
El FMI recomendó que el Banco Central adopte un rol más activo en la acumulación de reservas, sugiriendo la implementación de un esquema previsible de intervención cambiaria, similar al de otros países de la región. Sin embargo, las autoridades argentinas aún no han anunciado formalmente ninguna estrategia en ese sentido.
El mercado reaccionó de forma neutra ante la noticia, con leves movimientos en los bonos y cautela respecto al futuro político y económico. Wall Street, a través de J.P. Morgan y Morgan Stanley, valoró el respaldo del FMI pero advirtió sobre la volatilidad cambiaria y la importancia de mantener el equilibrio fiscal para sostener la estabilidad y aprovechar un eventual círculo virtuoso de menor riesgo país y mayor acceso a los mercados.
Más allá del corto plazo, el FMI incorporó compromisos de reforma tributaria en 2025 y de gasto público en 2026, manteniendo la meta final de reservas para 2027 en USD 22.900 millones. El organismo alertó sobre los riesgos políticos, señalando que un mal resultado del oficialismo en las elecciones de medio término podría derivar en mayor volatilidad financiera y recomendó reforzar el ancla fiscal y dejar flotar el tipo de cambio para contener presiones cambiarias.
En síntesis, aunque la flexibilización de las metas de reservas y el desembolso inmediato representan un alivio para el Gobierno argentino, el camino hacia la estabilidad económica y financiera sigue condicionado por factores estructurales y el contexto político.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Milei arranca la campaña banalizando el "Nunca Más" | Un nuevo ataque al consenso democrático
7 de agosto de 2025

Reapareció Diana Mondino y habló del caso $LIBRA: "Hay dos posibilidades, o no es muy inteligente o es una especie de corrupto"
7 de agosto de 2025
Qué dice el documento de la CGT que se leyó en la Plaza de Mayo por San Cayetano: críticas al Gobierno y señales de diálogo
7 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.