Francos tuvo 50 reuniones con enviados chinos y la administración Trump presiona para que lo corran
• EEUU y China disputan influencia en Argentina 🇦🇷 • Swap con China no es condición para apoyo de EEUU • Preocupación por inversiones chinas en infraestructura y seguridad • Gobierno busca equilibrio entre ambos socios #Geopolítica



La relación entre Argentina, Estados Unidos y China atraviesa una etapa de redefinición marcada por intereses geopolíticos y económicos. En el marco de la reciente cumbre entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aclaró que el respaldo financiero a Argentina no está condicionado a la cancelación del swap de monedas con China, vigente por USD 18.000 millones y renovado hasta 2026. Sin embargo, Bessent expresó inquietud por la presencia china en infraestructura estratégica, como puertos, bases militares y centros de observación, lo que ha generado especulaciones sobre el futuro de los vínculos entre Buenos Aires y Pekín.
El presidente Trump, por su parte, condicionó el apoyo de Estados Unidos al resultado de las próximas elecciones y advirtió sobre los riesgos de mantener relaciones militares con China. "No creo que deban hacer muchos negocios con China (...). Y definitivamente no deberían hacer nada relacionado con lo militar con China. Y si eso está ocurriendo, me molestaría mucho", afirmó durante la conferencia en la Casa Blanca. El gobierno argentino, en respuesta, ha buscado equilibrar sus relaciones internacionales, asegurando que la asistencia estadounidense no implica excluir a China y que el swap con el país asiático sigue vigente.
La influencia china en Argentina se refleja en inversiones directas por USD 4.286 millones, proyectos de infraestructura, minería, energía y transporte, así como en acuerdos estratégicos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Entre los proyectos más destacados figuran las represas en Santa Cruz, la base espacial en Neuquén y la planta de litio en Salta. El volumen comercial con China alcanzó USD 16.448 millones en 2025, consolidando a la potencia asiática como el segundo socio comercial de Argentina, detrás de Brasil.
En el plano político, funcionarios argentinos y economistas advierten sobre los riesgos de un alineamiento exclusivo con Estados Unidos y la importancia de mantener relaciones diversificadas. China, por su parte, calificó de "provocadoras" las declaraciones de Bessent y acusó a Washington de intervencionismo y hegemonía. Mientras tanto, el gobierno argentino apuesta a que el acuerdo de monedas con Estados Unidos funcione como red de liquidez para cubrir vencimientos clave y contener la percepción de riesgo del mercado.
La disputa por la influencia en Argentina evidencia la importancia estratégica del país en la región y la necesidad de equilibrar intereses externos para garantizar estabilidad económica y política. El futuro de la relación trilateral dependerá de la capacidad del gobierno argentino para gestionar presiones y mantener la cooperación con ambos socios, en un contexto de desafíos económicos y geopolíticos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump
14 de noviembre de 2025

¿Dónde está el oro del BCRA?: la ubicación exacta de las reservas argentinas, otra vez en el centro del juicio por YPF en EEUU
14 de noviembre de 2025

Qué piensan los industriales sobre el discurso del Gobierno y el acuerdo comercial con EEUU
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.