Sacar los “dólares del colchón”: el pedido urgente de la Cámara de Comercio al Congreso para reanimar el consumo
• La Cámara Argentina de Comercio urge al Congreso a implementar el plan para movilizar US$248.000 millones en dólares fuera del sistema formal. • Buscan reactivar el consumo y aliviar la economía nacional. • El debate incluye desafíos legales y confianza pública.


La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) ha instado al Congreso y al Gobierno Nacional a implementar de manera urgente el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, presentado en mayo de 2025. El plan busca incorporar al circuito económico formal los US$248.000 millones en dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, conocidos popularmente como "dólares bajo el colchón".
Mario Grinman, presidente de la CAC, expresó su preocupación por la falta de avances legislativos y criticó que la economía esté condicionada por intereses políticos. "Esa plata está guardada porque no confiamos en nuestra moneda, y tenemos motivos para no hacerlo: nos ha fallado una y otra vez", afirmó Grinman en diálogo con Radio Mitre. Según datos del INDEC y la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina es el tercer país en tenencia de dólares físicos y el primero en términos per cápita.
La CAC sostiene que movilizar estos fondos permitiría dinamizar el consumo y la inversión, revertir situaciones de pobreza y baja productividad, y aliviar la carga fiscal sobre el sector privado. "Si el Congreso actuara pensando en el bienestar general y no en intereses partidarios, ya debería haberse implementado alguna herramienta que permitiera movilizar aunque sea el 10% de ese dinero", señaló Grinman, lo que equivaldría a unos US$25.000 millones.
El comunicado de la CAC subraya que el objetivo central de la iniciativa no es generar espacios de opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la desconfianza en el sistema económico-financiero local, que ha acentuado la pobreza, el desempleo y la inestabilidad. La entidad reconoce que organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) pueden plantear reparos, pero enfatiza que la ingeniería legal debe preservar los objetivos de transparencia y evitar el lavado de dinero.
La historia económica argentina, marcada por crisis recurrentes y desconfianza en la moneda local, ha llevado a los ciudadanos a ahorrar en dólares fuera del sistema formal. La CAC considera fundamental dotar al esquema de la solidez jurídica necesaria para brindar confianza y certidumbre a los tenedores de moneda, permitiendo así que los recursos existentes se incorporen al circuito económico y contribuyan al crecimiento nacional. El debate continúa en el Congreso, mientras distintos sectores analizan el impacto potencial de la medida y los desafíos legales y de confianza pública que implica.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Diego Santilli juró ante el Presidente como ministro del Interior
12 de noviembre de 2025

El Gobierno dio marcha atrás y anuló el traspaso del Renaper: el trasfondo de la decisión y los cambios que se evalúan
11 de noviembre de 2025

Villaverde, Machado y la silenciosa línea de sucesión | El presunto financiamiento narco de la campaña libertaria
11 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.