Volver a noticias
11 de noviembre de 2025
Salud
Argentina

Se disparó la venta de psicofármacos para dormir en Argentina

🔎 Crece el consumo de psicofármacos para dormir en Argentina: ventas suben 7% en 2025. Expertos alertan sobre automedicación y riesgos de adicción. El 60% de la población tiene problemas de sueño. Recomendaciones: hábitos saludables y control médico.

Se disparó la venta de psicofármacos para dormir en Argentina - Image 1
Se disparó la venta de psicofármacos para dormir en Argentina - Image 2
Se disparó la venta de psicofármacos para dormir en Argentina - Image 3
1 / 3

El consumo de psicofármacos para dormir en Argentina ha registrado un aumento preocupante durante 2025, según informes de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Entre enero y mayo, la venta de hipnóticos y sedantes creció entre un 6,9% y 7% respecto al mismo período del año anterior, superando el millón y medio de unidades comercializadas. Este incremento se da en un contexto de crisis de sueño que afecta a gran parte de la población.

El Observatorio de Psicología Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señala que el 60% de los argentinos tiene dificultades para dormir, una tendencia que se ha intensificado desde la pandemia. Las causas principales incluyen el estrés económico, el miedo a la inseguridad y los desafíos sociales, factores que han impactado especialmente a mujeres, adultos mayores y sectores de menores ingresos.

El informe de COFA revela cambios en los patrones de consumo: mientras los tranquilizantes tradicionales como clonazepam y alprazolam muestran una leve baja en ventas, otros compuestos como zolpidem y sertralina presentan un crecimiento notable. Este fenómeno refleja tanto una modificación en la prescripción médica como en la demanda de los pacientes.

Especialistas advierten sobre los riesgos de la automedicación y el uso prolongado sin control médico, que pueden derivar en cuadros de adicción y otros efectos adversos. "La alteración de la cantidad y la calidad del sueño no solamente afecta nuestra salud en términos de que aumenta el riesgo de enfermedades, sino que a su vez disminuye la calidad de vida", explicó Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas.

El médico Ramiro Heredia, del Hospital de Clínicas José de San Martín, subrayó que los problemas de sueño deben ser abordados inicialmente con el médico de cabecera y que la indicación de psicofármacos requiere una evaluación detallada. Por su parte, el neurólogo Andrés Barboza destacó la importancia de la educación sobre higiene del sueño y la necesidad de controlar la venta de medicamentos bajo receta, especialmente en adultos mayores, quienes son más vulnerables a los efectos adversos.

Frente a este escenario, los expertos recomiendan estrategias no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual, la reducción del uso de pantallas y el establecimiento de rutinas nocturnas. El acceso al tratamiento psicológico en Argentina es relativamente libre de estigmas, lo que facilita la adopción de alternativas saludables.

El aumento en la venta de fármacos para dormir plantea un desafío sanitario que requiere campañas de concientización y un mayor control en la prescripción y venta de estos medicamentos. La vigilancia sobre el uso de psicofármacos y la promoción de hábitos saludables son fundamentales para mejorar la calidad del sueño y prevenir el abuso de medicación en la población.

Fuentes

Rosario3

12 de noviembre de 2025

Hace 5 horas Un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina registró un alza de casi 7% en sedantes, impulsada por la crisis de sueño y el estrés. Advierten sobre el riesgo de la automedicació...

Leer más

Infobae

11 de noviembre de 2025

12 Nov, 2025 Por Valeria Chavez El consumo de drogas para dormir, especialmente hipnóticos y sedantes, muestra un crecimiento sostenido en Argentina, mientras expertos alertan sobre los peligros de...

Leer más

Eldoce

11 de noviembre de 2025

Cada vez más argentinos recurren a las pastillas para dormir. De acuerdo con datos del Observatorio de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), entre enero y mayo de este año se vendió un 7% má...

Leer más

Losandes

12 de noviembre de 2025

Según el profesional Andrés Barboza, se nota desde hace tiempo un uso creciente y a veces irresponsable de medicamentos para conciliar el sueño. A partir de la publicación de un informe que habla sob...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico y social
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con otros eventos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y voces de expertos.