Volver a noticias
11 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Los salarios, muy lejos de su nivel pre Milei

- Salarios reales siguen en caída 📉 - El salario mínimo, peor que en 2001 - Consumo y jubilaciones desplomados - Ajuste y recortes marcan el modelo económico - Consultoras y UBA confirman el deterioro 🇦🇷

Los salarios, muy lejos de su nivel pre Milei - Image 1
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Milei - Image 2
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Milei - Image 3
1 / 3

Los salarios en Argentina continúan en caída libre y muy lejos de los niveles previos a la crisis de 2023, según coinciden informes de consultoras privadas y organismos académicos. El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se desplomó de $486.522 en noviembre de 2023 a $322.200 en la actualidad, ubicándose incluso por debajo del valor de 2001, considerado uno de los peores momentos socioeconómicos del país.

El ajuste de ingresos, junto con un dólar intervenido, se ha convertido en el principal ancla del plan económico del gobierno de Javier Milei. "El ingreso disponible promedio bajó de un índice superior a 105 en noviembre de 2023 a menos de 99 en la actualidad", señala la consultora Empiria. El retroceso se atribuye a tarifazos, aumentos de servicios y salarios que no acompañan la inflación. Vectorial, otra consultora, precisa que los sueldos registrados están 4,7% por debajo de noviembre de 2023 y la pérdida llega al 10,8% si se mide con la inflación actualizada.

El golpe más duro lo sienten los empleados públicos, que arrastran una pérdida del 13,2% desde comienzos de año. Los privados tampoco logran recuperarse: apenas alcanzaron los niveles del año pasado y siguen sin poder ganarle al costo de vida. El informe Mate advierte que los trabajadores del sector privado acumulan una pérdida de $1.700.000 desde diciembre de 2023, mientras que los estatales perdieron $8.100.000 en el mismo período. Además, se perdieron cerca de 300.000 empleos registrados, principalmente en la industria y la construcción.

El poder de compra de los salarios formales se contrajo 19% en los últimos dos años, lo que equivale a dos meses enteros de ingreso perdidos, según la consultora Equilibra. Las jubilaciones también sufren: el poder de compra sigue 22% por debajo de 2023 y los medicamentos aumentaron más del 400% en el año, con una reducción drástica de la cobertura del PAMI.

El consumo masivo se encuentra en caída histórica, con supermercados reportando desplome de ventas y familias que llegan con lo justo. El Estado ahorró 87,8 billones de pesos mediante recortes en obra pública, salarios y educación. El modelo económico, según los informes, depende de endeudamiento externo y fuga de excedentes, lo que genera una fragilidad estructural.

Consultoras de distintos perfiles y la Universidad de Buenos Aires coinciden en que la estabilidad de precios se sostiene sobre una recesión profunda y el sacrificio de los sectores más vulnerables. El informe Mate concluye: "La inflación persiste a pesar del enorme costo social, financiero y productivo al que se sometió a la sociedad argentina con la excusa de terminar con este problema".

Fuentes

Pagina12

12 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Perfil

11 de septiembre de 2025

...

Leer más

Conclusion

11 de noviembre de 2025

Último El Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) analizó, en un informe correspondiente a octubre, los principales aspectos de la economía argentina. El documento alertó que la inf...

Leer más

Lanuevacomuna

11 de noviembre de 2025

Los salarios continúan por debajo de los niveles de 2023 y el salario mínimo ya tiene menor poder de compra que en 2001. Consultoras de distinto perfil ideológico y la UBA coinciden en que el ajuste d...

Leer más

Agencianova

11 de noviembre de 2025

Los números son contundentes: los precios se frenaron, pero los sueldos quedaron clavados. Consultoras de distintos espacios y hasta la Universidad de Buenos Aires coinciden en un mismo diagnóstico: e...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Solidez de datos y cifras
Considera la cantidad y calidad de datos verificables y cifras concretas.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores.