Volver a noticias
16 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Los archivos de EE.UU. contradicen el negacionismo de Alberto Baños

• Polémica en la ONU: el subsecretario Alberto Baños negó la cifra de 30 mil desaparecidos en la dictadura argentina. Fuentes y archivos internacionales contradicen su postura. Debate sobre memoria, derechos humanos y negacionismo en Argentina.

Los archivos de EE.UU. contradicen el negacionismo de Alberto Baños - Image 1
Los archivos de EE.UU. contradicen el negacionismo de Alberto Baños - Image 2
Los archivos de EE.UU. contradicen el negacionismo de Alberto Baños - Image 3
1 / 3

Durante la reciente 83ª sesión del Comité contra la Tortura de la ONU, la delegación argentina encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, generó una fuerte polémica al poner en duda la cifra histórica de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar. Baños, en su intervención, calificó de "irreal" la cifra y sugirió que fue "adulterada" para facilitar subsidios económicos, lo que provocó reacciones de repudio tanto en el auditorio internacional como en la sociedad argentina.

La postura del funcionario fue rápidamente contradicha por archivos desclasificados de inteligencia estadounidense y documentos del Plan Cóndor, que reportan al menos 22 mil desaparecidos hasta 1978. Medios como Clarín y La Nación, citando fuentes oficiales de Estados Unidos y Chile, han publicado informes que refuerzan la magnitud de la represión estatal y desmienten la versión oficial del gobierno argentino actual. Además, se recordó que el número de 22 mil desaparecidos corresponde solo a los primeros años del régimen militar y no incluye víctimas de la Armada ni de la Fuerza Aérea, ni las denuncias posteriores de organismos de derechos humanos.

La Comisión Provincial por la Memoria y otros organismos presentaron informes críticos sobre la represión policial, torturas y malas condiciones en instituciones de salud mental y penitenciarias, denunciando una regresión en las políticas de memoria y derechos humanos. En las audiencias, la delegación argentina evitó responder cifras y denuncias concretas, recurriendo a la victimización y descalificación del Comité internacional, lo que fue señalado como una actitud hostil y sin precedentes en la historia reciente del país.

El Comité de la ONU, por su parte, destacó la importancia de evaluar la situación argentina a partir de información aportada por múltiples fuentes, subrayando su independencia y objetividad. Las observaciones finales y recomendaciones del organismo internacional serán publicadas el 28 de noviembre, en un contexto de creciente preocupación por el avance del negacionismo y la desarticulación de políticas de memoria en Argentina.

El debate sobre el número de desaparecidos y la memoria histórica sigue siendo uno de los temas más sensibles y divisivos en la sociedad argentina, con implicaciones profundas para la unidad nacional y el prestigio internacional del país en materia de derechos humanos.

Fuentes

Comisionporlamemoria

17 de noviembre de 2025

Nov 15, 2025 | Gacetillas El Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) evalúa periódicamente el cumplimiento de dicha Convención internacional de parte de los países que la...

Leer más

Laizquierdadiario

17 de noviembre de 2025

Alberto Baños, convocado en representación del estado argentino ante el Comité Contra la Tortura de la ONU, dedicó su intervención a poner en duda el número de víctimas del terrorismo de estado y atac...

Leer más

Perfil

16 de noviembre de 2025

El subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, cuestionó abiertamente la cifra de treinta mil desaparecidos en la última dictadura militar ante el Comité contra la Tortura de las Na...

Leer más

Pagina12

16 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Tiempoar

17 de noviembre de 2025

Por: Ricardo Ragendorfer @Ragendorfer Por: Ricardo Ragendor...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la claridad y comprensibilidad de la información presentada.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros eventos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista incluidos en la cobertura.