Los industriales apoyan las reformas de Milei, pero quieren reunirse con Caputo para pedir políticas en favor del sector
• Industriales respaldan reformas de Milei pero piden políticas para el sector • Reclaman baja de presión fiscal y modernización laboral • Expectativas por acuerdo comercial con EE.UU. y reformas tributarias • Debate sobre competitividad y futuro industrial 🇦🇷



La industria argentina fue protagonista de la 31° Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), celebrada en Buenos Aires, donde empresarios y funcionarios debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades del sector. El encuentro contó con la presencia de figuras clave como Martín Rappallini, presidente de la UIA, el ministro de Economía Luis Caputo, y el ministro del Interior Diego Santilli, entre otros.
Durante el evento, los industriales manifestaron su respaldo a las reformas macroeconómicas impulsadas por el presidente Javier Milei, aunque subrayaron la necesidad de políticas específicas que favorezcan la actividad industrial. "La política industrial es cuando le das competitividad a tus jugadores locales", afirmó Rappallini, quien insistió en la importancia de trabajar sobre la microeconomía y de reducir la presión fiscal, que actualmente alcanza el 52% para el sector. "Hace imposible que podamos competir a nivel global", agregó.
El ministro Caputo, por su parte, centró su discurso en la política cambiaria y la acumulación de reservas, defendiendo la flotación entre bandas del tipo de cambio y la baja de la inflación como factores clave para la economía. Sin embargo, evitó detallar medidas concretas para la reactivación industrial, lo que generó inquietud entre los empresarios presentes. "El objetivo fundamental es tener una industria competitiva que pueda competir a nivel global", remarcó Rappallini, quien también destacó la necesidad de modernizar el sistema laboral y de invertir en infraestructura.
El evento reflejó un clima de preocupación por el estancamiento de la actividad y el avance de las importaciones, especialmente en sectores como autopartes y lácteos. Los empresarios reclamaron la eliminación de impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, y pidieron un tratamiento prioritario para las pymes en cualquier reforma tributaria. El sector industrial, que aporta el 17% al PBI y el 30% de la recaudación fiscal, enfrenta además problemas de informalidad y litigiosidad laboral que afectan su competitividad.
En paralelo, la conferencia coincidió con el anuncio de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, comunicado por la Casa Blanca. El acuerdo generó expectativas sobre la llegada de inversiones y la posibilidad de exportar con ventajas al mercado estadounidense, aunque también despertó dudas sobre su impacto en la producción local y en el Mercosur. "Habrá que esperar la letra chica del acuerdo", comentaron empresarios, atentos a los detalles que definirán los productos y cupos involucrados.
El debate sobre las reformas estructurales continúa abierto, con resistencia sindical a la reforma laboral y dificultades políticas para avanzar en la tributaria. Funcionarios como Santilli prometieron una modernización laboral "clara y contundente" para combatir la informalidad y mejorar la competitividad. Mientras tanto, la industria espera definiciones concretas que permitan consolidar la recuperación y enfrentar los desafíos de un contexto global cada vez más exigente.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Solo en Off | Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Macri, en “guerra” por los vecinos porteños
17 de noviembre de 2025

Suma consenso la sanción del presupuesto 2026 y a cambio Nación avala que las provincias tomen deuda
17 de noviembre de 2025

El salteño Sáenz tiende puentes para acercar a sus pares a Innovación Federal en el Congreso
16 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.