Volver a noticias
16 de noviembre de 2025
Cultura
Mendoza

Comenzó el traslado del Niño del Aconcagua: cuándo volverá a descansar en la montaña

🔺 El "Niño del Aconcagua" inicia su regreso a la montaña sagrada tras 40 años de debates. - Momia incaica será restituida en 2026 - Acto de reparación histórica y respeto cultural - Participan comunidades, científicos y autoridades.

Comenzó el traslado del Niño del Aconcagua: cuándo volverá a descansar en la montaña - Image 1
Comenzó el traslado del Niño del Aconcagua: cuándo volverá a descansar en la montaña - Image 2
1 / 2

El cuerpo momificado del "Niño del Aconcagua", hallado en 1985 en la cima del cerro Aconcagua, ha iniciado la última etapa de su largo viaje de regreso a la montaña sagrada. Tras décadas de estudios, controversias y reclamos de comunidades originarias, el niño incaico, de aproximadamente seis a ocho años, fue trasladado recientemente al Museo Cornelio Moyano de Mendoza, donde permanecerá bajo estrictas condiciones de conservación hasta su restitución definitiva en 2026.

El hallazgo, realizado por un grupo de andinistas mendocinos, incluyó un ajuar funerario compuesto por estatuillas de oro y plata, textiles, plumas y objetos rituales, evidenciando la importancia del ritual de capacocha en la cosmovisión incaica. Para los incas, el sacrificio de niños era un acto de celebración y conexión con la divinidad, y el "Niño del Aconcagua" fue considerado un mensajero entre los hombres y los dioses.

Desde su descubrimiento, el destino del niño generó tensiones entre científicos, comunidades originarias y autoridades. Durante años, el cuerpo fue objeto de estudio en distintas instituciones, lo que derivó en debates sobre su exhibición, conservación y el respeto a la dimensión espiritual del hallazgo. Las comunidades indígenas, especialmente las vinculadas al Camino Ancestral Qhapaq Ñan y la comunidad andina de Guaitamari, impulsaron el reclamo para que el niño fuera restituido a su lugar sagrado, en cumplimiento de sus tradiciones y derechos.

El reciente traslado al Museo Moyano se realizó bajo estrictos protocolos científicos y ceremoniales, con la participación de autoridades provinciales, técnicos y representantes indígenas. El niño permanecerá en una sala especialmente acondicionada, sin exposición pública, como etapa intermedia antes de su retorno definitivo a la montaña. El acto es considerado una reparación histórica y un reconocimiento de la dimensión espiritual y cultural del hallazgo.

El debate sobre el destino final del "Niño del Aconcagua" refleja los desafíos de la gestión patrimonial en contextos de pluralidad cultural. Mientras las comunidades originarias celebran la restitución como un acto de respeto y reparación, algunos científicos destacan el valor del hallazgo para la investigación y la preservación. Las autoridades provinciales enfatizan el cumplimiento de normas internacionales y la participación comunitaria en el proceso.

La restitución definitiva, prevista para 2026, busca equilibrar el respeto por las creencias ancestrales con la preservación del conocimiento histórico, en un contexto de diálogo y reconocimiento de la diversidad cultural argentina.

Fuentes

Rosario3

17 de noviembre de 2025

Hace 8 horas La momia incaica, hallada en 1985, fue recientemente llevada a un museo en Mendoza, donde permanece en resguardo especial. En 2026 regresará a su Walta sagrada, cumpliendo un pedido hist...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

MENDOZA.– Es un paso clave en la culminación de la sorprendente historia del “Guardián del Aconcagua” para que tenga su merecido reconocimiento y eterno descanso. Finalmente, el niño inca momificado –...

Leer más

Diariouno

17 de noviembre de 2025

La capacocha del Aconcagua, hallada en 1985, vuelve al centro del debate tras décadas de conflictos, errores y disputas sobre su conservación y destino final Esta es una foto emblemática del proceso ...

Leer más

Memo

17 de noviembre de 2025

"Para ellos no era un sacrificio como hoy lo entendemos, como algo negativo: era un momento de fiesta, de conexi�n con la divinidad", explica Valentina Ruggiero, doctora en restauraci�n, nacida en Ita...

Leer más

Cumbresmountainmagazine

17 de noviembre de 2025

En las alturas gélidas del Aconcagua (Mendoza, Argentina, 6960,8 m), donde el aire se vuelve escaso y el paisaje parece pertenecer más al cielo que a la tierra, un descubrimiento fortuito cambió para ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el contexto y el proceso de restitución.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la organización de la información.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y explicaciones históricas.
Perspectivas presentadas
Analiza la diversidad de voces y posturas incluidas en la cobertura.