Volver a noticias
14 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Funcionario argentino niega la cifra de 30.000 desaparecidos ante la ONU

• Polémica en la ONU: funcionario argentino negó los 30.000 desaparecidos y acusó a ONG de corrupción. • Fuerte repudio internacional y preocupación por el futuro de la memoria y derechos humanos en Argentina. 🇦🇷 #DDHH #ONU

Funcionario argentino niega la cifra de 30.000 desaparecidos ante la ONU - Image 1
Funcionario argentino niega la cifra de 30.000 desaparecidos ante la ONU - Image 2
Funcionario argentino niega la cifra de 30.000 desaparecidos ante la ONU - Image 3
1 / 3

El subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, encabezó la delegación argentina ante el Comité contra la Tortura de la ONU en Ginebra, donde su intervención generó una fuerte polémica. Baños puso en duda la cifra de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar argentina, calificando las políticas de memoria como un "negocio" y acusando a organismos de derechos humanos, como el CELS, de aportar información falsa y de tener intereses económicos.

Durante su exposición, Baños defendió la idea de una "memoria completa", que incluya también a las víctimas de organizaciones armadas, y negó el cierre de sitios de memoria y despidos en el área, aunque admitió la reducción de jornadas y la existencia de "retiros voluntarios". "La verdad no les interesa. El tema es cuestionar a la República Argentina", afirmó Baños, en un tono que fue recibido con perplejidad por los expertos internacionales presentes.

La postura oficial fue duramente criticada por organismos de derechos humanos y expertos de la ONU, quienes señalaron una ruptura con la histórica tradición argentina de diálogo y compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. El CELS, en un comunicado, destacó que "la postura del gobierno fue no reconocer los problemas y atacar a quienes, desde la sociedad civil o los mecanismos internacionales de protección, señalan las violaciones de derechos humanos que suceden día a día en la Argentina".

La delegación argentina incluyó también a funcionarios de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, quienes negaron el recrudecimiento de la represión y los abusos policiales frente a manifestaciones populares. Baños, por su parte, sostuvo que existe un "lobby internacional" destinado a atacar al gobierno libertario y defendió la gestión actual, asegurando que se realizan refacciones en sitios históricos y que no se han desmantelado las políticas de memoria.

El Comité contra la Tortura de la ONU evaluará próximamente el cumplimiento argentino de la Convención contra la Tortura, en un contexto de creciente preocupación internacional por el rumbo de las políticas de derechos humanos en el país. La intervención de Baños deja planteado un interrogante sobre el futuro de la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, y sobre la relación del gobierno con los organismos internacionales y la sociedad civil.

Fuentes

Tiempoar

15 de noviembre de 2025

En un hecho inédito, el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, se presentó ante un comité contra la tortura de las Naciones Unidas (ONU) y cuestionó abiertamente la cifra de 30.000 desapare...

Leer más

Pagina12

15 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Perfil

19 de marzo de 2024

La frenética diplomacia libertaria volvió a quedar expuesta en Ginebra, Suiza, mientras en Casa Rosada se celebraba el acuerdo comercial con Estados Unidos. El escenario fue la reunión anual del Comit...

Leer más

Laizquierdadiario

15 de noviembre de 2025

Alberto Baños, convocado en representación del estado argentino ante el Comité Contra la Tortura de la ONU, dedicó su intervención a poner en duda el número de víctimas del terrorismo de estado y atac...

Leer más

Lmdiario

15 de noviembre de 2025

El subsecretario de DD.HH. de la Nación, Alberto Baños, eludió las respuestas requeridas por el Comité contra la Tortura y aprovechó su tiempo para demandar "memoria completa" por los crímenes cometid...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el evento y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros eventos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y voces incluidas en la cobertura.