Volver a noticias
16 de septiembre de 2025
Politica
La Plata

“La noche de los lápices”: el feroz operativo de la dictadura que secuestró a estudiantes secundarios y permanece en la memoria

• Se conmemora el 49° aniversario de La Noche de los Lápices • Marchas y actividades en varias ciudades argentinas • Memoria, derechos humanos y reclamo por educación pública • Participan sobrevivientes y organizaciones estudiantiles

“La noche de los lápices”: el feroz operativo de la dictadura que secuestró a estudiantes secundarios y permanece en la memoria - Image 1
“La noche de los lápices”: el feroz operativo de la dictadura que secuestró a estudiantes secundarios y permanece en la memoria - Image 2
“La noche de los lápices”: el feroz operativo de la dictadura que secuestró a estudiantes secundarios y permanece en la memoria - Image 3
1 / 3

El 16 de septiembre se conmemora en Argentina el 49° aniversario de La Noche de los Lápices, uno de los episodios más emblemáticos de la represión estatal durante la última dictadura militar. En 1976, un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue secuestrado y desaparecido por reclamar el boleto estudiantil, en el marco de una política sistemática de persecución a la militancia juvenil.

La represión fue ejecutada por la Policía Bonaerense y el Batallón 601, bajo el mando de Ramón Camps, y los jóvenes fueron trasladados a centros clandestinos de detención, donde sufrieron torturas y condiciones inhumanas. De los estudiantes secuestrados, solo cuatro lograron sobrevivir, mientras que el resto figura entre los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura.

Este hecho marcó profundamente la memoria colectiva argentina y dio origen, en 1998, al Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, establecido por ley para reivindicar la participación estudiantil y la importancia de los derechos humanos. En 2025, la fecha se recuerda con marchas, asambleas y actividades educativas en distintas ciudades del país, como Córdoba, Río Cuarto y Viedma. Las jornadas incluyen la proyección de documentales, festivales artísticos y debates sobre los desafíos actuales de la educación y la democracia.

Sobrevivientes como Emilce Moler y Pablo Díaz participan activamente en las conmemoraciones, junto a organizaciones estudiantiles y de derechos humanos que exigen memoria, justicia y el cese de discursos de odio y negacionismo. "La memoria de los lápices es un motor para la lucha por la justicia y la verdad", afirman los organizadores, quienes insisten en la necesidad de mantener viva la historia para fortalecer la democracia y los derechos de la juventud.

El aniversario de La Noche de los Lápices no solo recuerda la brutalidad del régimen militar, sino que también conecta con la lucha actual por la educación pública y los derechos humanos, reafirmando el compromiso de la sociedad argentina con la memoria, la verdad y la justicia.

Fuentes

Infobae

16 de septiembre de 2025

16 Sep, 2025 El 16 de septiembre de 1976, un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue secuestrado en el marco de una represión sistemática que buscaba acallar la protesta social durante la di...

Leer más

Educacion

16 de septiembre de 2025

En el marco del Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios en conmemoración de La Noche de los Lápices, este martes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Casona "Bachi" Chironi de Viedma, l...

Leer más

Clarin

15 de septiembre de 2025

Cada 16 de septiembre se celebra el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, con el objetivo de reconocer y revalorizar la participación estudiantil y la importancia de los derechos humanos...

Leer más

Lavoz

16 de septiembre de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz Organizaciones de derechos humanos, federaciones estudiantiles y diversas agrupaciones juveniles convocaron a una marcha para este m...

Leer más

Radio

16 de septiembre de 2025

Concentrarán a las 16:30 en la plaza central. Estudiantes secundarios y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Río Cuarto realizaron un siluetazo y asamblea por la educación pública. Lean...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el evento y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros hechos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.