Se necesitan cuatro salarios mínimos para no ser pobre | La comparación arroja resultados peores que en 2001
- En julio, una familia tipo necesitó casi 4 salarios mínimos para no ser pobre en Argentina 🇦🇷 - El salario mínimo cayó 32% desde nov-2023 - El poder adquisitivo sigue en baja pese a menor inflación #Economía #Argentina



En julio de 2025, la situación económica de los trabajadores argentinos se agravó notablemente, según informes de diversos centros de estudios y medios nacionales. Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA) reveló que una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza, una cifra que evidencia el fuerte deterioro del poder adquisitivo en el país.
El salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída real del 32% entre noviembre de 2023 y julio de 2025, superando incluso los niveles de crisis de 2001. "El poder adquisitivo de los salarios registrados sufrió una extraordinaria caída al inicio del gobierno de Milei, como consecuencia de la fuerte devaluación de la moneda y las subas de precios", señala el informe de CIFRA. Aunque hubo una recuperación parcial a medida que la inflación se desaceleraba, este proceso se estancó en noviembre de 2024 y desde entonces el salario real mostró un comportamiento oscilante pero levemente decreciente.
La menor inflación no se tradujo en una mejora salarial, en parte porque el aumento del desempleo impactó en las negociaciones colectivas y porque el gobierno nacional buscó limitar los aumentos salariales por debajo de la inflación. Como resultado, en junio de 2025 el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Si se utiliza una metodología alternativa para medir la inflación, la pérdida de poder adquisitivo asciende al 9,1% en el mismo período.
El impacto de esta situación se refleja también en los indicadores de pobreza. Según estimaciones privadas, la tasa de pobreza urbana alcanzó el 43,3% en el semestre octubre 2024-marzo 2025, frente al 34,7% reportado oficialmente. La falta de actualización de la canasta básica y del índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC genera discrepancias en la medición de la evolución salarial y de la pobreza.
Frente a la caída de los ingresos laborales, muchas familias recurrieron al crédito y al pluriempleo para sostener su nivel de consumo. El Banco Provincia reportó que los préstamos a familias aumentaron más de 60% en términos reales entre noviembre de 2023 y julio de 2025, mientras que casi uno de cada diez trabajadores tuvo más de un empleo en el primer trimestre de 2025.
El Fondo Monetario Internacional espera que el INDEC publique a fines de 2025 un IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios en los patrones de consumo. Mientras tanto, el debate sobre la actualización de los indicadores oficiales y la búsqueda de soluciones para revertir la pérdida del poder adquisitivo continúan en el centro de la agenda pública.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Detuvieron al acusado del femicidio de Marisa Cunha en Misiones: lo encontraron mientras hacía compras
6 de septiembre de 2025

El nuevo asfalto para dos calles icónicas de San Juan, un pedido de años con una solución exprés
6 de septiembre de 2025

Finalmente, este domingo el transporte público será gratuito en Mar del Plata
6 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.