Volver a noticias
16 de septiembre de 2025
Politica
Catamarca

El dolor y la angustia de Ada Morales, a 35 años de la muerte de María Soledad: “A mi hija la mataron dos veces, no les importó nada”

🔴 35 años del caso María Soledad Morales en Catamarca: crimen, encubrimiento y lucha social. Marchas del Silencio, condenas y memoria colectiva. El reclamo por justicia sigue vigente. #NiUnaMenos #Catamarca

El dolor y la angustia de Ada Morales, a 35 años de la muerte de María Soledad: “A mi hija la mataron dos veces, no les importó nada” - Image 1
El dolor y la angustia de Ada Morales, a 35 años de la muerte de María Soledad: “A mi hija la mataron dos veces, no les importó nada” - Image 2
El dolor y la angustia de Ada Morales, a 35 años de la muerte de María Soledad: “A mi hija la mataron dos veces, no les importó nada” - Image 3
1 / 3

A 35 años del asesinato de María Soledad Morales, Catamarca y el país recuerdan uno de los crímenes más conmocionantes de la historia argentina. El caso, ocurrido en septiembre de 1990, marcó un antes y un después en la lucha contra la impunidad y la violencia de género. María Soledad, de 17 años, fue vista por última vez al salir de una fiesta estudiantil. Tres días después, su cuerpo fue hallado desfigurado y semidesnudo en un basural, tras haber sido drogada, violentada y asesinada por un grupo vinculado a las élites políticas provinciales.

La autopsia determinó que la joven murió por un paro cardíaco causado por una sobredosis de cocaína administrada por sus homicidas. El crimen fue seguido por un intento de encubrimiento policial y judicial, con autoridades que intentaron desviar la investigación y difamar a la víctima. La madre de María Soledad, Ada Morales, recuerda el dolor y la lucha por justicia: "A mi hija la mataron dos veces, física y moralmente. No les importó nada lo que le hicieron padecer".

La reacción social fue inmediata y masiva. La hermana Martha Pelloni, rectora del colegio al que asistía la víctima, encabezó las Marchas del Silencio, movilizaciones que reunieron a miles de personas en reclamo de justicia. "El silencio fue lo que más se escuchó", afirma Pelloni, quien se convirtió en referente nacional en la lucha contra la impunidad y la violencia de género. Las marchas y la presión social derivaron en la intervención del gobierno provincial y la condena de dos responsables, aunque persisten sospechas sobre la participación de otros implicados.

El caso María Soledad trascendió fronteras y generaciones, siendo recordado en actos, homenajes y en la memoria colectiva argentina. Referentes sociales y periodistas destacan su impacto en la visibilización de los femicidios y la exigencia de justicia. "No hubo justicia plena, pero el pueblo se organizó y no se calló", señala Pelloni. El aniversario del crimen renueva el compromiso de la sociedad en la lucha contra la violencia y la corrupción, y mantiene vivo el reclamo de justicia para todas las víctimas.

Fuentes

Infobae

16 de septiembre de 2025

16 Sep, 2025 Por Ángel Chollet “A mi hijita la mataron dos veces, física y moralmente. No les importó nada lo que le hicieron padecer. Después de muerta la desfiguraron, la tiraron a un basural, le...

Leer más

Clarin

13 de septiembre de 2025

El asfalto vibraba bajo las suelas. Tac, tac, tac. Un murmullo de zapatos golpeando la calle, acompasados, firmes. Eran miles de pasos que avanzaban juntos y, sin embargo, nadie decía una palabra. No ...

Leer más

Elpais

14 de septiembre de 2025

La justicia nunca ha sido un ente abstracto que debemos dar por hecho, aunque así lo contemplen la ley o la idea de una divinidad justa. Ya en el siglo III d.C, Domicio Ulpiano la asociaba a la volunt...

Leer más

Radionacional

16 de septiembre de 2025

13/09/2025 Lourdes Marchese y Andrea Baldivieso analizan los temas policiales de la semana y la investigación judicial en torno a casos emblemáticos de la historia argentina. El asesinato de María S...

Leer más

Msn

16 de septiembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el caso y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros eventos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.