El FMI proyecta menos crecimiento y más inflación para la Argentina
🔎 El FMI recortó la proyección de crecimiento de Argentina a 4,5% en 2025 y elevó la inflación a hasta 41,3%. El desempleo sube a 7,5%. El déficit externo también aumenta. El informe advierte sobre desafíos internos y globales. #Economía #Argentina


El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este martes su informe de octubre 2025, en el que recortó las proyecciones de crecimiento para la economía argentina y elevó las estimaciones de inflación y desempleo. Según el organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) argentino crecerá 4,5% en 2025 y 4% en 2026, cifras que representan una reducción de un punto porcentual respecto a las estimaciones realizadas en abril y ratificadas en julio.
La inflación anual proyectada para 2025 se ajustó al alza, ubicándose entre 28% y 41,3% según los distintos informes, mientras que el desempleo se estima en 7,5% para este año y 6,6% para el próximo. El déficit de cuenta corriente también se incrementó, alcanzando 1,2% del PBI en 2025 y 0,4% en 2026. Estas previsiones son menos optimistas que las presentadas por el gobierno argentino en su Presupuesto 2026, que anticipa un crecimiento del 5% y una inflación del 10% para el próximo año.
El FMI atribuye el recorte en las proyecciones a factores internos, como el ajuste fiscal y la debilidad del consumo privado, y externos, como la desaceleración global y las tensiones comerciales internacionales. El informe destaca que la recuperación laboral será más lenta de lo previsto, con niveles de empleo formal aún por debajo de los observados antes de la pandemia y los ingresos reales rezagados frente a la inflación. Además, advierte que la estabilidad macroeconómica dependerá de la credibilidad de las políticas económicas y de la evolución de la inflación.
En el contexto regional, el Banco Mundial también recortó sus previsiones para Argentina, coincidiendo en una recuperación más débil respecto a los pronósticos difundidos durante el primer semestre del año. El FMI subraya que los desafíos regionales incluyen la volatilidad de los precios internacionales, la incertidumbre política y la necesidad de consolidar marcos fiscales sostenibles.
El informe concluye que, a pesar del recorte, la economía argentina mantendrá una trayectoria de expansión durante el bienio 2025–2026, aunque con menor velocidad y mayores riesgos que los previstos inicialmente. "La incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales", advierte el organismo, señalando que la recuperación dependerá de la coherencia entre la política monetaria y fiscal.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
14 de octubre de 2025

Nuevos pronósticos: el FMI recortó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina
14 de octubre de 2025

Los aliados en Provincias Unidas apuntan a 2027, y critican la “vetocracia” y la polarización
14 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.