La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el auxilio de EEUU: "Si es para hacer carry trade, no me gusta"
• EE.UU. interviene en el mercado cambiario argentino con un swap de USD 20.000 millones. • El respaldo busca estabilizar la economía antes de las elecciones. • Crecen dudas sobre soberanía y condiciones del auxilio. • Impacto político y económico en debate.



La intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marcó un hito en la historia económica reciente del país. El jueves pasado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció a través de un tuit la compra de pesos argentinos y la puesta en marcha de un swap de USD 20.000 millones, con el objetivo de evitar una crisis financiera en las semanas previas a las elecciones de medio término. La medida, inédita por su magnitud y por la forma en que se comunicó, generó una inmediata reacción en los mercados: el dólar bajó, el riesgo país se redujo y los bonos argentinos subieron.
El respaldo estadounidense fue interpretado por el gobierno de Javier Milei como una señal de confianza internacional y una herramienta para estabilizar la economía en un momento de alta volatilidad. Sin embargo, la operación despertó interrogantes sobre la transparencia y las condiciones del auxilio. "Esas operaciones deben anunciarse al mercado con antelación. El mercado no lo sabía, y eso no es normal", advirtió el economista Carlos Rodríguez, quien celebró la ayuda pero cuestionó la falta de información oficial y la lógica de "carry trade" detrás de la intervención.
El acuerdo incluye exigencias geopolíticas, como el alejamiento de China y el mantenimiento de retenciones, lo que genera preocupación en sectores productivos y exportadores. La prensa y analistas políticos advierten que la cesión de la regulación cambiaria a Estados Unidos implica una limitación inédita de la soberanía nacional y condiciona la política económica a futuro. "No es un rescate en absoluto… Comprar barato, vender caro. El peso argentino está subvaluado", afirmó Bessent en una entrevista televisiva, dejando en claro el carácter especulativo de la operación.
El contexto de la intervención es complejo: el gobierno enfrenta una crisis financiera agravada por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, una corrida cambiaria y escándalos de corrupción. La reacción de los distintos actores políticos y económicos es dispar. Mientras el oficialismo celebra la estabilización y el respaldo internacional, la oposición denuncia una "invasión consentida" y advierte sobre el riesgo de convertir a Argentina en un "Estado libre asociado" de Washington.
El desenlace del acuerdo dependerá en gran medida del resultado de las próximas elecciones. Si Milei logra consolidar su apoyo en el Congreso, el respaldo estadounidense podría traducirse en mayor gobernabilidad y acceso a financiamiento. Si, en cambio, la crisis política se profundiza, el país podría enfrentar nuevas turbulencias y la necesidad de renegociar los términos del auxilio. En cualquier caso, la intervención de Estados Unidos en la economía argentina abre un debate sobre la autonomía nacional y el futuro de la política económica.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Embajador Peter Lamelas anticipa la reunión entre Donald Trump y Javier Milei: "Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades"
12 de octubre de 2025

Nueva encuesta: Fuerza Patria aventaja con comodidad a LLA en provincia de Buenos Aires
12 de octubre de 2025

Javier Milei, EN VIVO: "Nos comprometemos a fortalecer los lazos entre Argentina y Estados Unidos", prometió el embajador de Trump en la previa del encuentro bilateral
12 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.