La Cámara de Comercio pide liberar los dólares del colchón para inyectar US$ 25.000 millones al mercado
• La Cámara de Comercio pide liberar US$25.000 millones del "colchón" para reactivar el consumo 🇦🇷 • Proponen amnistía fiscal y nuevo régimen impositivo • El Congreso debate el plan, clave para la economía #Economía #Argentina


La Cámara Argentina de Comercio (CAC) ha renovado su pedido al Congreso para que avance en el tratamiento del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa que busca movilizar parte de los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. Según estimaciones oficiales y privadas, la suma asciende a US$ 248.000 millones, de los cuales se propone incorporar al menos el 10% (unos US$ 25.000 millones) al circuito formal para reactivar el consumo y la inversión.
El presidente de la CAC, Mario Grinman, señaló que la desconfianza en la moneda local y en el sistema financiero ha llevado a los argentinos a guardar sus ahorros fuera del alcance de los bancos. "Esa plata está guardada porque no confiamos en nuestra moneda, y tenemos motivos para no hacerlo: nos ha fallado una y otra vez", afirmó Grinman en declaraciones a Radio Mitre. El dirigente empresarial criticó la falta de avances legislativos y sostuvo que el Congreso debería priorizar herramientas que permitan movilizar esos fondos sin exigir la justificación de su origen.
El proyecto, que se trataría junto al Presupuesto 2026, contempla un régimen de "inocencia fiscal" y una amnistía impositiva para facilitar la incorporación de divisas no declaradas, elevando los umbrales para delitos de evasión y creando un régimen simplificado de Ganancias. El Gobierno de Javier Milei confía en que la regularización de estos fondos podría generar una inyección de hasta US$ 25.000 millones, fortalecer las reservas y dinamizar el consumo interno.
La iniciativa ha recibido el respaldo de 17 gobernadores, lo que podría facilitar su aprobación en el Congreso. Sin embargo, la CAC reconoce que el esquema debe diseñarse cuidadosamente para evitar observaciones de organismos internacionales como el GAFI, que vigilan el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. "El objetivo no es generar opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la desconfianza en el sistema financiero local, que termina agravando la pobreza, el desempleo y la inestabilidad", concluyó la entidad en un comunicado.
El debate sobre la repatriación de capitales y la formalización de ahorros se inscribe en un contexto de crisis recurrentes y políticas económicas fallidas, que han alimentado la desconfianza de los ciudadanos. La aprobación del proyecto podría marcar un punto de inflexión en la dinámica económica argentina, permitiendo canalizar parte del ahorro informal hacia sectores productivos y de infraestructura, y contribuyendo a la recuperación del consumo y la inversión.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El canciller Quirno llegó a EE.UU. en medio de la expectativa por el acuerdo comercial
12 de noviembre de 2025

El llanto de Giannina Maradona en el jury a Makintach: “Ella me juró que no había documental”
12 de noviembre de 2025
Cavallo puso en duda el régimen cambiario: “¿Quién le va a creer a Caputo que van a asegurar el techo de la banda sin divisas?"
12 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.