Tragedia de los Andes: dos pilotos experimentados, un frente de tormenta y un avión demasiado cargado que no debió volar
🔵 Tragedia de los Andes: a 53 años, el milagro de los 16 sobrevivientes sigue inspirando libros y películas. Resiliencia, compañerismo y superación en condiciones extremas. #Andes #Supervivencia #Cultura



El 12 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba a 45 personas, entre jugadores de rugby, familiares y tripulación, se estrelló en la cordillera de los Andes, en el Valle de las Lágrimas, territorio argentino cercano a la frontera con Chile. El accidente, conocido como la tragedia de los Andes, marcó un hito en la historia de la supervivencia humana, ya que solo 16 de los ocupantes lograron sobrevivir tras 72 días enfrentando condiciones extremas de frío, hambre y aislamiento.
El vuelo, que debía unir Montevideo con Santiago de Chile, se vio obligado a modificar su ruta debido a un frente de tormenta y a las limitaciones técnicas del avión, que estaba sobrecargado y carecía de la potencia necesaria para cruzar la cordillera por la ruta directa. Tras dos intentos fallidos, el tercer cruce resultó fatal: el avión perdió altura y colisionó contra la montaña, provocando la muerte instantánea de varios pasajeros y dejando a los sobrevivientes atrapados en un entorno hostil.
Durante semanas, los sobrevivientes lucharon por subsistir, enfrentando temperaturas de hasta -42°C y la escasez absoluta de alimentos. La decisión de recurrir a la antropofagia fue tomada colectivamente, en un contexto de desesperación y necesidad extrema. El rescate se concretó gracias a la determinación de Fernando Parrado y Roberto Canessa, quienes emprendieron una caminata épica en busca de ayuda, logrando finalmente contactar al arriero chileno Pablo Catalán. El operativo de rescate, realizado por Carabineros de Chile, culminó el 22 de diciembre de 1972.
La tragedia de los Andes ha sido objeto de numerosos libros y películas, que exploran tanto el sufrimiento como la resiliencia de los protagonistas. Obras como "La sociedad de la nieve" y "¡Viven!" han contribuido a mantener viva la memoria del evento, ofreciendo perspectivas diversas sobre el impacto en los sobrevivientes y sus familias. A más de medio siglo del accidente, el legado de los sobrevivientes se expresa en testimonios, conferencias y relatos que invitan a la reflexión sobre la vida, la muerte y la esperanza.
El cambio climático ha modificado las condiciones del Valle de las Lágrimas, haciendo improbable que una tragedia similar tuviera el mismo desenlace en la actualidad. El retroceso del glaciar y la disminución de la nieve evidencian la transformación del entorno natural. La historia de los Andes sigue inspirando a nuevas generaciones, consolidándose como un símbolo de resistencia y humanidad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Violento ataque a una joven en un boliche de La Plata: "La quisieron matar, lo hacen por diversión"
12 de octubre de 2025

Doble femicidio y secuestro en Córdoba: buscan a un niño de 5 años tras el asesinato de su madre y de su abuela
12 de octubre de 2025

“Dejamelo que siempre quise pegarle a uno de estos”: la brutal agresión a un joven por su orientación sexual en Palermo
12 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.