“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec
• La pobreza bajó a 31,6% en Argentina según INDEC • Gobierno celebra el dato, pero UCA y expertos cuestionan la metodología • El alivio social podría estar sobrerrepresentado • Concordia es la ciudad más afectada #Economía #Política 🇦🇷

La pobreza en Argentina descendió al 31,6% en el primer semestre de 2025, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado representa el nivel más bajo desde 2018 y fue celebrado por el Gobierno de Javier Milei, que atribuye la mejora a la desaceleración de la inflación y al incremento de subsidios sociales, como la Asignación Universal por Hijo. La indigencia, por su parte, se ubicó en 6,9%.
El Gobierno destacó que, en comparación con el pico de pobreza registrado tras la devaluación de diciembre de 2023, la reducción es significativa. Milei y sus funcionarios han utilizado el dato como bandera de gestión, especialmente en el contexto de la campaña para las elecciones legislativas de octubre. "La pobreza sigue bajando. La libertad avanza o la Argentina retrocede. Viva la libertad carajo", expresó el presidente en sus redes sociales.
Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) y otros especialistas han puesto en duda la magnitud del alivio social reflejado en las cifras oficiales. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA señaló que, si bien existen mejoras, los datos del INDEC podrían sobrerrepresentar la reducción de la pobreza debido a la falta de actualización de las canastas de referencia y a cambios metodológicos no transparentados. "Para corregir parte de este sesgo, el INDEC debería acelerar la actualización de las canastas y transparentar su efecto sobre las series históricas", recomendó el organismo.
El debate metodológico se intensifica ante la persistencia de problemas estructurales. El INDEC mide la pobreza por ingresos, mientras que la UCA utiliza un enfoque multidimensional. Consultoras privadas, como Equilibra y ExQuanti, estiman que la pobreza podría ser mayor si se actualizan los parámetros de medición y se consideran los cambios en los patrones de consumo y precios relativos.
La distribución territorial de la pobreza muestra grandes desigualdades. Concordia, en Entre Ríos, encabeza el ranking con un 49,2% de habitantes pobres, seguida por el Gran Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones). Además, el 45,4% de los menores de 14 años viven en hogares pobres, mientras que los adultos mayores presentan mejores indicadores.
Organizaciones sociales y especialistas advierten que la mejora estadística no se traduce necesariamente en una mejora del bienestar real. La demanda en comedores populares sigue en aumento y el mercado laboral permanece estancado, con un crecimiento de la informalidad y la precarización. "No se está midiendo bien la pobreza", sostuvo Rafael Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, mientras que desde ATE-Indec se señala que la mejora en el indicador no tiene correlato en el mercado de trabajo ni en el crecimiento económico.
En conclusión, aunque los datos oficiales muestran una baja significativa de la pobreza, el debate sobre la metodología y el impacto real en la vida de los argentinos continúa abierto. La actualización de los instrumentos de medición y la transparencia en los procesos estadísticos son demandas centrales para reflejar con mayor precisión la situación social del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Vidal le ganó otra pulseada al kirchnerismo y nombró a dos jueces en la Corte provincial
26 de septiembre de 2025

Triple crimen de Florencio Varela: cronología de la desaparición y el asesinato de Brenda, Morena y Lara
26 de septiembre de 2025

Enojo del campo licúa ‘Efecto Trump’ pero la pregunta es ¿Milei puede ganar el 26/10?
26 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.