Mala praxis médica: la historia de Nicolás y una ley que busca salvar vidas
• Chubut adhiere a la Ley Nicolás, pionera en seguridad sanitaria • Inspirada en el caso de Nicolás Deanna, busca prevenir mala praxis • Protocolos, auditorías y registro de eventos centinela • Impacto nacional en hospitales y clínicas 🏥


La provincia de Chubut se convirtió en la primera jurisdicción argentina en adherir a la Ley Nicolás, una normativa nacional que busca fortalecer la seguridad sanitaria y prevenir casos de mala praxis médica. La ley, sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada recientemente, fue inspirada por el caso de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 en Villa Gesell tras un diagnóstico médico errado de meningitis bacteriana.
La adhesión fue aprobada en una sesión ordinaria de la Legislatura de Chubut, con la presencia de Gabriela Covelli, madre de Nicolás y principal impulsora de la ley, junto a autoridades sanitarias y legisladores. Covelli, quien lidera una ONG que reúne a 400 familias afectadas por mala praxis, expresó: "Esta ley es un cambio de paradigma. Si contar la historia de mi hijo sirve para salvar otras personas, lo voy a hacer". La sesión incluyó reconocimientos a Covelli y a los legisladores que trabajaron en el proyecto, destacando el compromiso con la seguridad del paciente.
La Ley Nicolás establece la obligatoriedad de implementar protocolos claros, auditorías continuas y sistemas de notificación de eventos adversos en todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Además, crea un registro público de sanciones e inhabilitaciones para profesionales, promueve la capacitación permanente y exige la digitalización total de las historias clínicas en un plazo de cuatro años. El registro de eventos centinela funcionará dentro del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), publicando anualmente estadísticas para incentivar el aprendizaje y la prevención de nuevos casos.
La normativa complementa la Ley de Derechos del Paciente y la Ley de Acceso a la Información Pública, reforzando el marco jurídico para la protección de la vida y la salud como derechos humanos fundamentales. "La ley no es contra los médicos, sino para transparentar el sistema y salvar vidas", afirmó Covelli. Legisladores de Chubut resaltaron que la adhesión permitirá integrar la provincia a los sistemas federales de información y control, generando mejoras concretas en hospitales y centros sanitarios.
El diputado nacional Fabio Quetglas, uno de los autores del proyecto, subrayó que "el 80% de la calidad sanitaria depende de las capacidades del profesional, y el restante 20% de otros factores". La ley también prevé jornadas laborales limitadas para evitar el agotamiento médico y la capacitación continua, con instancias de simulación para especialidades técnicas.
La adhesión de Chubut a la Ley Nicolás representa un avance significativo en la protección de los pacientes y la mejora de la calidad sanitaria en Argentina. Se espera que otras provincias sigan el ejemplo, consolidando un sistema de salud más seguro y transparente.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Detuvieron al conductor del auto de la tragedia: es policía y vive en Carlos Paz
19 de octubre de 2025

Dramáticas imágenes del choque entre el camión y la Kangoo en la Ruta 151: hay heridos
18 de octubre de 2025

Chaco: detuvieron al hermano del principal acusado del femicidio de Gabriela Barrios y hallaron el celular de la víctima
18 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.